Hola gente que piensa en conmemoraciones distintas!!!
Un canal de historia con motivaciones globalizadoras a producido una serie de programas sobre el bicentenario que tiene una perspectiva democrática en medio de su afan monocultural. Pero les dejo para que ustedes vean, opinen y definan. el enlace es www.tuhistory.com, serie: UNIDOS POR LA HISTORIA.
Para la muestra les adjunto la entrevista hecha a Eduardo Galeano, sencillamente buena, muy buena!!! Abrazo!!!
Hablemos de América Latina...
Poco después de la independencia, el revolucionario colombiano Antonio Nariño comprobó tristemente: “Hemos cambiado de amor”. Y antes, en 1809, con la independencia muy fresquita, una mano anónima la definió en un muro de Quito con un graffiti elocuente y triste también, que decía: “Último día del despotismo y primero de lo mismo”. De algún modo, esas dos frases, la de Nariño y la de la mano anónima, definen bien lo que ocurrió.
La independencia de los países latinoamericanos terminó siendo una emboscada contra sus hijos más pobres. Y esto se confirmó poco tiempo después, cuando nacieron las constituciones que sellaron el nacimiento. Dieron validez oficial al nacimiento de las nuevas naciones recién independizadas de España (o de Portugal, en el caso de Brasil), porque todas las constituciones, sin excepción, fueron hechas para otorgar los privilegios de la ciudadanía a menos del 10% de la población.
Quedaron excluidas las mujeres, los pobres, los negros, los indios… El caso de Bolivia fue, quizás, el más clamoroso y el más triste, porque la constitución la elaboró Simón Bolívar de puño y letra. Fue una constitución hecha para el 3 o el 4% de la población. Entre otras cosas, establecía que sólo tenían derecho a la ciudadanía quienes supieran leer y escribir correctamente la lengua castellana, lo que en Bolivia era un milagro de encontrar. Era una minoría de minorías, de doctores ilustrados, que usurpaban el lugar de todos los demás.
Esto fue verdad para todos los países latinoamericanos y, también te diría, para EE.UU. La primera constitución de los EE.UU. estableció que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona. ¡Imagínate! Si esa primera constitución siguiera en pie, Obama no podría ser presidente. Ninguna nación podría tener de presidente a las tres quintas partes de una persona.
Por eso me resultó ofensivo para la inteligencia cuando se acusó recientemente a Zelaya, como un pretexto para destituirlo de la presidencia de Honduras, de que había cometido el terrible, imperdonable delito de querer cambiar la constitución. Bueno, menos mal que las constituciones han cambiado y ojalá sigan cambiando. Fueron hechas justamente para los que tienen, en lugar de los que necesitan. Nacieron para sellar de mala manera la confirmación de sociedades injustas en toda América.
Sobre todo fueron injustas las constituciones del sur de Río Bravo. Porque las independencias nuestras nacieron junto con la deuda externa; fueron hermanas siamesas la deuda externa y la independencia. O sea que nacimos ahorcados. Muchos de los próceres que nos fundaron, también nos fundieron. En todo caso, nos hipotecaron de por vida a la banca británica. Nos hipotecaron ante el mundo que nacía en el siglo XIX que, de algún modo, está vivo todavía.
¿Qué tipo de naciones surgieron?
Nacimos como naciones mentidas. Sobre todo en los casos de países que tienen una mayoría indígena o una considerable proporción de población indígena, como es el caso de Bolivia, Ecuador, Guatemala, Perú. Nacimos como naciones mentidas en las que se desconoció lo que éramos. Todos los países nacimos así, para que mirando al espejo no encontráramos nada más que una mancha de azogue. O sea, nacimos para ser nada. Para ser nadie.
Recién ahora, en América Latina, empiezan por fin a cuajar algunos movimientos que están rescatando los países para que los pueblos sepan lo que de veras son. Como, por ejemplo, ese tránsito importantísimo hacia la realidad que implicó la elección de Evo Morales en Bolivia, para que Bolivia se entere de que más de la mitad de la población es indígena. O de Michelle Bachelet, en Chile, para que Chile de una vez sepa que la mitad de la población chilena está compuesta por mujeres.
El hecho de que cada vez haya más mujeres en el poder, ¿es un indicativo de que se está avanzando en la igualdad de género?
Todavía la realidad en América Latina trata a las mujeres peor que los tangos. Y eso ya es mucho decir, porque los tangos las tratan bastante mal. Son todas putas menos mamá, ¿no? La verdad es que se ha avanzado mucho y se sigue avanzando, pero estamos todavía lejos de llegar a una verdadera igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres.
Yo no creo que las mujeres sean mejores que nosotros. Ni mejores ni peores. Del mismo modo que creo que los negros no son ni mejores ni peores que los blancos. “Nadie es mejor que naides”, como decía un viejo proverbio gaucho. Se trata es de lograr igualdad de oportunidades.
Si no, tendría razón alguno de esos amigos míos de mala leche que hace un tiempo me decía: “Te has dedicado a reivindicar los derechos de las mujeres para que puedan ser mucho más que un objeto decorativo, más que la sombra del prócer o un jarrón en la mesa… te has dedicado a eso y, mirá vos, el sistema en su infinita perversidad te regaló a Condoleezza Rice”. Bueno, no todos mis amigos tienen tanta mala leche, pero la observación es pertinente. Porque tenemos que luchar por un mundo en el que todos, hombres, mujeres, buenos, malos, negros, blancos, pobres, ricos, tengan la oportunidad de ser, la oportunidad de decirse, la oportunidad de existir. Existir de verdad y no como letra muerta en las constituciones o en las leyes.
Tener existencia cierta. Ese es el gran desafío que tenemos formulado, y no sólo en las Américas, sino también en el mundo entero. La recuperación de los colores y los fulgores del arco iris terrestre. Nosotros somos mucho más de lo que nos han contado que somos. Estamos mutilados por el machismo, entre otras cosas, y por el racismo, por el elitismo, el militarismo... Hay muchos “ismo” más que explican que estemos viviendo en un mundo tan invisible, donde cada minuto mueren de hambre o de enfermedad curable 15 niños y cada minuto el mundo gasta 3 millones de dólares en gastos militares, que es el nombre artístico que tiene la industria de la muerte.
¿América Latina también es uno de los territorios más injustos?
América Latina es la región más injusta del mundo. Es mucho más injusta que África por ejemplo. La gente cree que África es más injusta que nosotros porque, claro, los extremos de miseria que se viven en África no son tan frecuentes en América Latina. Pero en cuanto a la distribución de los panes y los peces, a la distribución de la riqueza, América Latina es muchísimo más injusta que cualquier otra región del planeta.
Habitamos la región más injusta. Y a lo largo de toda nuestra historia, en general, las fuerzas que han luchado por cambiar esa situación, por darla vuelta, por generar una sociedad diferente, se han topado con el veto imperial. O sea, yo comprendo muy bien que al presidente Obama le cueste entenderse con las nuevas realidades. Entiendo que le cueste ayudar a Honduras, porque le falta training. Después de un siglo y medio de estar fabricando dictaduras militares en el mundo entero y sobre todo en América Latina, les cuesta mucho entenderse con las nuevas realidades que emergen y que son fácilmente demonizadas, cuando de ante mano se nos niega el derecho al patriotismo.
Parece que el patriotismo es un privilegio de los países ricos. Y cuando los países pobres o los países débiles del mundo son patriotas y luchan por afirmar su dignidad nacional, entonces se convierten en países dominados por déspotas, demagogos, por tiranos, por peligros públicos a los que es necesario detener de una vez. Si no es por golpe, por otros medios será.
¿Cómo es la relación de EE.UU. con América Latina?
Es una relación muy enferma, lamentablemente. Y estamos a tiempo de cambiarla. Espero que el propio Obama cambie, de una vez, la palabra “lidership” que con tanta frecuencia utiliza, para empezar a hablar de “friendship”, que es lo que corresponde. Que nadie se sienta con derecho a llevar de la oreja a nadie. Lamentablemente, desde hace muchísimo tiempo, los EE.UU. padecen de esa especie de enfermedad del mesianismo, esta idea de que fueron elegidos por Dios para salvar a la humanidad, para salvar a los demás.
Yo lo único que pido es que nadie me salve, por favor. Yo no quiero ser salvado porque, además, la experiencia histórica demuestra que por salvar a sus vecinos latinoamericanos, los EE.UU. nos han llenado de dictaduras militares atroces, todas en nombre de la democracia. Todas esas dictaduras fueron nacidas para salvarnos del peligro comunista, para salvarnos del peligro terrorista, para salvarnos del peligro de ser nosotros mismos…
Una experiencia interesante es la que tuvo el presidente McKinley. Resulta que estaba con insomnio. Entonces se puso a caminar por los corredores de la Casa Blanca y escuchó la voz de Dios, con quien los presidentes de los EE.UU. se suelen comunicar, según dicen. Nunca aclaran por qué medios, si es por mail, por teléfono o por fax, pero se comunican. Entonces, McKinley escuchó que Dios le hablaba. Y le dijo que tenía que salvar a las Filipinas del peligro filipino por que los filipinos ni eran capaces de gobernarse a sí mismos. Entonces, los EE.UU. enviaron tropas a las Filipinas, salvaron a las Filipinas del peligro filipino y de paso se quedaron con Hawai, Wan, Panamá, Cuba y una cantidad de países que le quedaban en el camino.
Uno de mis maestros norteamericanos (pues tuve varios) fue Mark Twain, quien fue líder de la liga anti-imperialista. Junto a Ambrose Bierce, otro maravilloso escritor, combatieron esta vocación imperial mesiánica. Tanto que Mark Twain, el autor de “Tom Sawyer” y “Huck Finn”, cambia las estrellitas de la bandera por calaveras. Y un general norteamericano habló con el presidente para que lo mandaran a la horca. Finalmente fue salvado por sus personajes y por sus lectores.
Ambrose Bierce definió bien todo lo que ocurría y se anticipó a lo que venía cuando dijo: “Esta es una manera que Dios ha encontrado para que aprendamos geografía. Él nos ha enviado a las guerras para que, de una vez, sepamos en qué mundo estamos”. Es verdad, los EE.UU. se han dedicado a invadir países que no saben ni dónde están. Se han enterado de que existen Irak y Afganistán ahora, a través de estas guerras criminales que llevaron adelante. Yo estoy seguro de que George W. Bush está convencido de que la escritura fue inventada en Texas y no tiene la menor idea de que la civilización humana nació en el país que él aniquiló.
¿Cree que el “destino manifiesto” fue una medida para justificar ciertas acciones?
Es que la idea de que Dios te ha elegido para salvar a los demás. No es una invención norteamericana. Ellos han regalado al mundo grandes invenciones, pero esta idea no es propia porque había sido usada antes, sin ir más lejos, por la conquista española o la conquista portuguesa, que también se hicieron en nombre de Dios.
Hace poquito estuve en Yucatán, en un lugar que se llama “Maní”, participando de una ceremonia muy hermosa que hicieron 42 frailes franciscanos. Una ceremonia de perdón. Pidieron perdón a la cultura maya por el daño infligido por uno de sus miembros, que era el cura franciscano Fray Diego de Landa, que echó a la hoguera varios siglos de literatura maya. Fue una especie de “culturicidio”. Una matanza cultural de dimensiones incalculables. En todos esos árboles letrados (porque era literatura escrita sobre cortezas de árboles), ahí estaba la cultura maya, con todo lo que esa cultura había entregado al mundo.
Los mayas descubrieron la cifra “0” antes que los árabes y, por lo tanto, mucho antes que los europeos. Los los mayas fueron los que mejor predijeron los eclipses, fueron los creadores del calendario más perfecto que ha existido jamás. Y toda esa cultura fue enviada al fuego. ¿Por qué? Fray Diego de Landa lo explicó: “Porque es satánica. Fue enviada por el diablo”. Entonces, Dios los había enviado para purificar estas tierras. Y de paso, para que estas tierras se entregaran a España y a Portugal, junto con el oro, la plata y todo lo demás, que el diablo había secuestrado injustamente (porque esos bienes no pertenecían al diablo).
Sólo unos poquitos códices se salvaron. Quedaron 3 o 4, el resto marchó al fuego todo. Y ese es un símbolo perfecto de lo que culturalmente ocurrió. La borratina general. Menos mal que ahora, en América Latina, están surgiendo gobiernos y movimientos de raigambre popular importante. Son movimientos que reivindican la resurrección de esas culturas que fueron demonizadas, satanizadas. Este era el reino del diablo.
Es bueno escuchar a veces las voces del pasado. No todas hablan para los museos. Algunas dicen cosas, son voces que vienen del pasado más remoto, que vale la pena escuchar para hacer un futuro diferente. Son voces que vienen de atrás pero hablan hacia delante. Por ejemplo, las voces de las culturas indígenas americanas que nos hablan del modo comunitario de vida, centrado en la solidaridad y no en la codicia, en comunión con la naturaleza.
Esta cultura en armonía con la naturaleza fue condenada como pecado de idolatría. El hecho de que se creyera sagrada la lluvia, sagrada la tierra, sagrados todos los elementos de la naturaleza, sagrados hermanos, que no sólo eran los que tenían piernas sino también patas, alas o raíces, fue condenado como idolatría. Muchos marcharon a la hoguera o a la horca o al azote por el delito de creerlo. Entonces, son cosas que hay que reivindicar y tratar de recuperar, porque el otro camino es un camino que no conduce más que ha lo que estamos viendo, una catástrofe universal.
¿Fue un choque de culturas el descubrimiento de América?
América Latina no fue descubierta por los españoles. Del mismo modo, España no fue descubierta por las legiones romanas que la invadieron. O sea, nadie descubre a nadie. Aquí había culturas muy importantes, grandes civilizaciones que no sólo se miden por las pirámides o las grandes construcciones, sino porque fueron capaces de creer que la palabra es sagrada. Lo que explica alguna de las más tempranas derrotas de los indígenas frente a los invasores europeos.
Europa había dejado de creer en la palabra hacía mucho. Entonces, por ejemplo, cuando Pizarro captura a Atahualpa, después le dice que si llena dos habitaciones de plata y una de oro lo va a liberar. Y Atahualpa le cree. Llena las dos habitaciones de plata y llena la habitación de oro y Pizarro lo degüella. Ahí está todo dicho.
¿Cómo cree que fue ese primer encuentro entre los indígenas y los españoles?
El primer encuentro fue un desencuentro. Y sigue siéndolo. No hay más que ver la arrogancia con que Europa nos toma examen, por ejemplo, de democracia, a ver si somos o no somos democráticos. Yo voy a Europa con frecuencia. Mis libros se traducen, me va bien, y ahí tengo conferencias de prensa, entrevistas… Y son siempre las mismas preguntas: “¿Qué me dice del peligro populista en América Latina?”. Yo digo: “No se alarmen, no se alarmen”. En Italia, hace poquito, les dije: “No se alarmen, calma, Berlusconi no tiene ninguna influencia en América Latina. Pueden dormir tranquilos”.
¿Qué hubo desde el principio? Un desencuentro nacido de las relaciones autoritarias entre los opresores y los oprimidos. El poder es incapaz de comprender a quienes oprime porque está amaestrado para ser sordo de sus voces. Porque necesita coartadas que le digan que los negros son, por ejemplo, como en la primera constitución de los EE.UU., nada más que tres quintas partes de una persona. O que los indios no tienen alma.
Se necesitó una bula papal del siglo XVI estableciendo que los indios tenían alma, porque hasta entonces se partía de la certeza de que no la tenían. Por lo tanto era legítimo que se hundieran en los socavones sin salir jamás. Fueron los que arrancaron la plata del vientre del cerro de Potosí. Entraron sin salir, entraron para morir, pero como no tenían alma ¿quién se iba a enterar? Hubo desencuentros desde el pique.
Muy poquito después de la primera invasión, digamos, del primer desencuentro, ocurrió un hecho revelador. El hijo de Cristóbal Colón ahorcó a unos cuantos indígenas porque ellos habían enterrado imágenes de la virgen María y de Jesús, que los conquistadores amablemente les habían obsequiado. Los indios las habían enterrado y esta herejía fue pagada con la muerte. Era un pecado imperdonable. Pero en realidad, los indios las habían enterrado para que los nuevos dioses fecundaran la tierra. Las habían enterrado para que les dieran buenas cosechas, para que enriquecieran la tierra. No era una ofensa, era un homenaje.
Desde el principio hubo ese desencuentro continuo. Es como que estamos condenados al desencuentro. Y en la medida en que las relaciones internacionales no dejen de ser verticales para pasar a ser horizontales, el desencuentro seguirá siendo inevitable. Porque vistos desde arriba somos todos enanos y vistos desde abajo todos son gigantes. El verdadero diálogo se establece a través del respeto mutuo y de la certeza de que cada uno tiene algo que merece ser escuchado. Todos tenemos algo que decir a los demás.
¿Cuál crees que es la relación actual de América Latina con el mundo?
El gran problema de América Latina es que estamos tan pendientes de cómo nos ven que dejamos de vernos a nosotros mismos. La gran tarea es el autodescubrimiento. Tenemos que empezar a descubrirnos nosotros mismos. Nos ignoramos casi por completo, poco o nada sabemos de nosotros y estamos siempre pendientes de cómo nos ven. A mí no me importa cómo me vean. Me importa cómo seamos capaces de vernos, de revernos y de poder descubrirnos. Para eso tenemos que superar, o tratar de superar por lo menos, el racismo, el machismo, todo lo que mutila la realidad.
Siempre hablo del “arco iris terrestre”. Para mí es el más bello de los arco iris. Infinitamente más hermoso y fulgurante que el arco iris celeste. Tiene muchos más colores, pero somos incapaces de verlos porque nuestros ojos han sido mutilados. Estamos ciegos de nosotros mismos. Mutilados, por ejemplo, por el racismo, que nos impide saber prácticamente nada del África.
América es hija de muchas madres, no sólo de Europa. Es hija de la madre indígena, la madre europea y también de la madre africana, de norte a sur. Esos hombres y mujeres no eran cosas. Millones de hombres y mujeres embarcados como cosas en los navíos negreros, marcados, vendidos. No hay que olvidar que Europa estableció la esclavitud hereditaria en América Latina.
Con frecuencia lo olvidamos. Pero es verdad. Europa estableció la esclavitud hereditaria en América. La restableció desde el punto de vista europeo, porque ya venía de Grecia y de Roma. Pero no venía de América. Aquí había esclavitud en un centro, sobre todo en los centros imperiales de Perú y de México, pero era esclavitud no hereditaria. Es decir, el hijo del esclavo no nacía esclavo. Esta peste de la esclavitud hereditaria proviene de la conquista europea, igual que la idea de que hay razas inferiores y razas superiores.
El racismo, en realidad, se proyecta en escala mundial junto con la organización del mercado mundial. Un mercado que necesitaba brazos para las plantaciones en los países tropicales, o al norte también en las plantaciones de algodón. Buscaba brazos esclavos, mano de obra gratuita para las plantaciones, y eso exigía coartadas coartadas ideológicas y religiosas. Para tratar a alguien como cosa tengo que estar seguro de que es una cosa. Si el otro me prueba que no es una cosa y que es una persona, ya empieza a tener derechos o a reclamarlos.
Todo sistema de opresión necesita coartadas y el racismo fue una de las coartadas. Del mismo modo ha servido el machismo para demostrar que las mujeres no sirven más que para ocuparse de la cocina. Sin embargo, en México se está reivindicando el papel fundamental que las mujeres tuvieron en la Revolución mexicana. Ninguna cobró pensión. ¿Por qué? Si estaban obligadas a acompañar a los soldados. Cuando llovía se mojaban, porque los soldados y los caballos iban en los vagones. Pancho Villa, Zapata, Carranza… todos ellos iban en los vagones protegidos. Las que estaban en la azotea eran las mujeres y nunca nadie les rindió homenaje. Recién ahora se empieza a reivindicar, con razón, el papel de las llamadas “soldaderas” y “cucarachas”.
Es hora de rescatar el pasado, no para rendirle homenaje sino para poder reconstruir ese arco iris mutilado, en el que el papel de las mujeres es fundamental. Las mujeres en América Latina han jugado un papel primordial, importantísimo. No sólo en América Latina, en el mundo entero. Eso se sigue desconociendo por los prejuicios machistas. Mucho bla bla, mucho discurso, pero en mi país sólo hay que asomarse y ver cómo está compuesto el parlamento. Cualquiera que se de una vuelta por Uruguay y va a la cámara de diputados o senadores verá que si hay alguna mujer es sólo porque está contratada por la Comisión Nacional de Turismo.
¿Qué reflexión te merece el bicentenario?
La experiencia nos ha demostrado que sin unidad no hay independencia. El factor imprescindible para que la independencia de nuestros países sea posible es la unidad. Separados cada uno por su lado no vamos a ninguna parte. Unirse es muy complicado, pero es una lindísima tarea que tenemos por delante, fecunda y bella. Tenemos que unirnos sin negar nuestra diversidad. Lo mejor que el mundo tiene está justamente en la cantidad de mundos que contiene. Y yo creo que la región más diversa, la más fecunda de todas, es América Latina. Porque acá se han dado cita todos los colores, todos los olores, todos los dolores del género humano.
Estamos tan acostumbrados a confundir vicios con virtudes, que nos creemos el cuento que nos hacen quienes nos increpan, diciendo: “¿Qué me vienen a hablar de América Latina? ¿Qué tiene que ver un porteño de Bs. As. con un negro de Haití?”. Ah, pero que cortita manera de ver las cosas. ¡Qué ciegos estamos si creemos que eso nos retrata! Eso nos insulta pero no nos retrata. Está faltando el respeto a lo mejor que tenemos, que es la diversidad.
Por suerte somos diferentes. Hay quienes dicen que estamos condenados en este mundo por dos maldiciones: o te morís de hambre o te morís de aburrimiento. Yo no lo creo así. No tenemos por qué morirnos de hambre. Esta es una región muy rica en sus recursos naturales. Y tampoco tenemos por qué morirnos de aburrimiento. Afortunadamente somos diversos y diferentes.
¿Crees que los latinoamericanos vivimos el fútbol de una manera en particular?
Yo creo que el fútbol es parte de la cultura de un país ¿verdad? No creo que “cultura” sea solamente la suma del trabajo de los intelectuales, los artistas, los científicos. “Cultura” es el conjunto de mensajes que la sociedad emite para expresarse, para decirse. “Dime cómo juegas y te diré quién eres”. El fútbol es una señal de identidad muy importante y, por lo tanto, es uno de los factores que nos llevan a creer que vale la pena defender nuestra diversidad.
Hay diferentes maneras de jugar al fútbol porque hay diferentes maneras de ser. Este paradójico mundo es cada vez más desigual en las oportunidades que brinda y cada vez más igualador en las costumbres que impone. Esa “uniformización obligatoria”, no sólo se refleja en las hamburguesas de McDonald´s, también se refleja en el fútbol.
Se privilegia cada vez más el fútbol de velocidad y fuerza. Es como que la fantasía deja de ser rentable hasta que los dueños del negocio se dan cuenta de que si se termina se les acaba todo. Entonces ven la manera de equilibrar un poco el asunto. Lo importante es preservar el fútbol como fiesta popular y como señal colectiva de identidad. Ese es el fútbol jugado por el placer de jugar y no por el deber de ganar. Cuando se juega a escala profesional, elevado a sus niveles más altos de rentabilidad, como gran industria del espectáculo, el fútbol es enemigo de su propia belleza.
¿Los héroes de la independencia latinoamericana han tenido un tratamiento injusto?
Es muy confusa esa historia. La mayoría terminaron mal, fusilados, exiliados o presos. Sobre todo los que tuvieron más vocación social. Como es el caso de José Artigas, que fue el que hizo la primera reforma agraria de América, medio siglo antes que Abraham Lincoln y un siglo antes que Emiliano Zapata.
La verdad es que son tantas las estatuas que faltan como las estatuas que sobran. Habría que ver quién es quién para reconstruir la historia de aquellos años turbulentos. Me gustaría señalar que nos queda por descubrir algunos personajes que valen la pena. En América Latina hay personajes maravillosos de los que sabemos poco o nada.
Mucho sabemos sobre Simón Bolívar, pero poco o nada sabemos de quien fue su maestro, Simón Rodríguez, cuyas lecciones siguen pendientes de ser escuchadas. Este hombre quiso reformar la educación en América Latina y fue condenado a la soledad. Predicó en el desierto a lomo de mula, recorrió los caminos de América, sobre todo los Andes, hablando para nadie. Lo llamaban “el loco” porque increpaba a los nuevos amos. Sostenía que la verdadera educación era la que educaba para preguntar. “Los niños tienen que aprender a preguntar”, sostenía. Decía que para educar había que borrar las fronteras entre los varones y las niñas, todos mezclados. Esto, a principios del siglo XIX, era un mensaje complicado. También proponía borrar las fronteras entre los pobres y los ricos, educar a todos mezclados.
Borrar las fronteras es fundamental. Borrar las fronteras entre la cabeza y la mano, entre la educación intelectual y la educación manual. Ese es un examen pendiente. Ahora somos cada vez más sabios en computadoras, pero los niños no aprenden a plantar un rabanito en ningún lado. Pueden crecer y morirse de hambre porque no saben cómo plantar nada. Saben cómo apretar “delete”, “play”, “on”, todo lo que quieras de las maquinitas.
Yo no me opongo a las computadoras. He superado mis prejuicios. Durante bastante tiempo creí que las maquinas bebían de noche cuando nadie las veía y que por eso hacían cosas inexplicables durante el día, pero ya lo he superado. Me parece que las máquinas pueden ser muy útiles, siempre y cuando, nosotros no nos convirtamos en máquinas de nuestras máquinas. Siempre y cuando no seamos instrumentos de nuestros instrumentos, como ocurre en el modelo dominante de cultura. La cultura universal, hoy por hoy, nos enseña a ser máquinas de nuestras máquinas, nos enseña a ser manejados por nuestros automóviles, programados por nuestras computadoras, comprados por nuestros supermercados y hasta mirados por nuestros televisores. Es el mundo al revés. Pero las máquinas pueden ser muy útiles.
Una reforma educativa de verdad tiene que recoger la herencia de Don Simón Rodríguez y decir: “Que la cabeza no ande por un lado y las manos por el otro”. Vamos a enseñar como él quería. Que se enseñe a la vez, a sumar, a restar y a escribir sin faltas. Pero que a la vez se enseñe a los chicos a manejar la herrería, la carpintería, la alfarería, los oficios manuales. Eso está pendiente. Ese es un hombre al que hay que reivindicar. Don Simón Rodríguez, ese sí que se merece más estatuas que todos los próceres juntos. No todos los héroes fueron militares, y no todo los militares fueron héroes.
¿Qué opinas de la brecha digital que estamos viviendo?
El problema de América Latina no es la brecha digital, así como la pandemia más importante no es la gripe de los chanchos sino la injusticia social. El problema no es la brecha digital sino la brecha social y la estructura injusta de clases que nuestros países padecen.
Tiene razón el obispo Casaldáliga, cuando recuerda que ha escuchado muchas veces decir que “en lugar de dar pescado hay que enseñar a pescar”. Entonces responde: “Esa es una idea excelente, hay que enseñar a pescar. Pero yo me pregunto ¿qué pasa si el río fue vendido y ya no podemos pescar porque el dueño no nos deja? ¿Y qué pasa si las empresas mineras le han echado cianuro y nuestros peces no pueden ser comidos por que nos van a envenenar?”. Habría que escuchar más a este hombre maravilloso, espléndido, que ha consagrado su vida a la defensa de los nadies, de los olvidados, de los desamparados.
Hay fronteras en la educación, tiene límites. Esos límites están señalados, marcados, por las estructuras sociales que te niegan el derecho de ser, me refiero a ser colectivamente, a ser entre todos, no a ser poquitos para humillar a los demás sino a ser entre todos. Me refiero a “ser” juntos, a construir juntos, a crear juntos, a soñar juntos y a divertirnos juntos. Dicen que la tierra es un valle de lágrimas… bueno, ya va siendo hora de que deje de serlo.
El blog está dirigido a los niños del grado Noveno como una herramienta más del proyecto interdisciplinar.
lunes, 2 de agosto de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
PUBLICACIONES INTERESANTES
Uribe le dolió y le dio tristeza la condena al “inocente y valiente” coronel Plazas Vega.
Judicial
9 Junio 2010 -
"Duele, da tristeza", dijo el Presidente Uribe al conocer la condena a Plazas Vega
Por: Elespectador.com
Condenan a un integran de las Fuerzas Armadas que simplemente buscó cumplir con su deber, dijo el Mandatario
El Presidente de la República Álvaro Uribe dijo que "duele, da tristeza", al conocer la condena de 30 años para el coronel en retiro Alfonso Plazas Vega.
El mandatario dijo que "una alianza criminal entre el narcotráfico y una guerrilla asesinó a la Corte Suprema de Justicia".
Indicó que "los actores criminales, ninguno está en la cárcel y ahora veo que condenan a un integrante de las Fuerzas Armadas de Colombia que simplemente buscó cumplir con su deber".
Concluyó que la condena del coronel (r) "duele, da tristeza".
Algunos de los familiares de los desaparecidos calificaron la decisión de la jueza Tercera Penal contra el ex oficial. Se mostraron satisfechos con la decisión y ahora esperan que la justicia se extienda en la línea de mando.
Por su parte, Jorge Molano, defensor de las víctimas del holocausto del Palacio, dijo que Umaña entregó su vida a esta causa. "La sentencia del coronel Plazas reivindica la memoria de Eduardo Umaña", comentó.
"Sólo Eduardo Umaña, que sacrificó su vida por las víctimas, tenía derecho a notificarse de esta sentencia", aseguró el abogado Molado luego de conocer la condena del coronel Plazas. Además, manifestó que fue Umaña quien abrió el camino de esta verdad y que dejó con su vida el sacrificio más noble a esta causa.
Para Molano, esta condena honra la memoria de los inocentes que cayeron en esta fatídica jornada y quienes en su nombre iniciaron la búsqueda de la verdad. También dijo que es un mensaje inequívoco para la sociedad en el sentido de que la democracia no se defiende asesinando y torturando.
Judicial
9 Junio 2010 -
"Duele, da tristeza", dijo el Presidente Uribe al conocer la condena a Plazas Vega
Por: Elespectador.com
Condenan a un integran de las Fuerzas Armadas que simplemente buscó cumplir con su deber, dijo el Mandatario
El Presidente de la República Álvaro Uribe dijo que "duele, da tristeza", al conocer la condena de 30 años para el coronel en retiro Alfonso Plazas Vega.
El mandatario dijo que "una alianza criminal entre el narcotráfico y una guerrilla asesinó a la Corte Suprema de Justicia".
Indicó que "los actores criminales, ninguno está en la cárcel y ahora veo que condenan a un integrante de las Fuerzas Armadas de Colombia que simplemente buscó cumplir con su deber".
Concluyó que la condena del coronel (r) "duele, da tristeza".
Algunos de los familiares de los desaparecidos calificaron la decisión de la jueza Tercera Penal contra el ex oficial. Se mostraron satisfechos con la decisión y ahora esperan que la justicia se extienda en la línea de mando.
Por su parte, Jorge Molano, defensor de las víctimas del holocausto del Palacio, dijo que Umaña entregó su vida a esta causa. "La sentencia del coronel Plazas reivindica la memoria de Eduardo Umaña", comentó.
"Sólo Eduardo Umaña, que sacrificó su vida por las víctimas, tenía derecho a notificarse de esta sentencia", aseguró el abogado Molado luego de conocer la condena del coronel Plazas. Además, manifestó que fue Umaña quien abrió el camino de esta verdad y que dejó con su vida el sacrificio más noble a esta causa.
Para Molano, esta condena honra la memoria de los inocentes que cayeron en esta fatídica jornada y quienes en su nombre iniciaron la búsqueda de la verdad. También dijo que es un mensaje inequívoco para la sociedad en el sentido de que la democracia no se defiende asesinando y torturando.
martes, 25 de mayo de 2010
VIDEOS PARA OBSERVAR
Observa el vídeo sobre los carnavales , ingresa al link. http://www.facebook.com/video/video.php?v=1228910537483&ref=mfnicoyy
martes, 18 de mayo de 2010
CULTURAS ANCESTRALES EN AMÉRICA
Es necesario que está pagina se consulte y se tomen los apuntes necesarios para complementar lo realizado en clase.
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/America/indice.htm
http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/America/indice.htm
lunes, 26 de abril de 2010
QUIEN OPINA , RECIBE VALORACIÓN
Como se había mencionado en clase, las personas que se tomaron su tiempo y dejaron sus comentarios , tendrán su valoración adicional que será adicionada a la nota más baja del período. A continuación aparecen los nombres que los estudiantes que hacen las observaciones y su valoríón.
Beltrán Sánchez Astrid Viviana: 0.5 adicionales.
Rodríguez Muñoz Nicol Dayana: 0.3 adicionales
Mejia Guerra Jennifer Viviana: 0.2 adicionales.
Ortiz Morales Rubén Dario: 0.3 adicionales
Perilla Rincón Yenifer Daniel: 0.1 adicional
Quijano Acero Cindy Rocio: 0.1 adicional.
Nuevamente se abre la posibilidad de seguir los comentarios....
Beltrán Sánchez Astrid Viviana: 0.5 adicionales.
Rodríguez Muñoz Nicol Dayana: 0.3 adicionales
Mejia Guerra Jennifer Viviana: 0.2 adicionales.
Ortiz Morales Rubén Dario: 0.3 adicionales
Perilla Rincón Yenifer Daniel: 0.1 adicional
Quijano Acero Cindy Rocio: 0.1 adicional.
Nuevamente se abre la posibilidad de seguir los comentarios....
martes, 20 de abril de 2010
jueves, 15 de abril de 2010
PARA PENSAR.....
Seria conveniente difundirlo rapido, antes de que lo "eliminen" de la red:
http://www.youtube.com/watch?v=L4wtjb1NqJE
http://www.youtube.com/watch?v=L4wtjb1NqJE
URGENTE
Informar a los estudiantes de 901 que deben enviar el anteproyecto a este correo para que sea publicado, el último plazo es para el sabado 17 de abril . Los puntos que deben enviar son , situación problémica, pregunta central de investigación, objetivo general, objetivos específicos, preguntas del conocimiento faltante y justificación .
miércoles, 14 de abril de 2010
PROYECTOS
En esta entrada encontrarán publicados los avances en los proyectos que se están adelantando en grado noveno. Como es un proceso de construcción se esperan los comentarios y aportes. La docente via correo envia a cada grupo las observaciones particulares en un archivo adjunto.
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO: CIENCIA Y TEGNOLOGIA CON CONCIENCIA SOCIO-AMBIENTAL
PROYECTO GRADO 9: PROBLEMAS SOCIALES ECONOMICOS Y CULTUALES EN AMERICA LATINA
TEMA: LIMPIEZA SOCIAL
TITULO: Operativo limpieza
ESTUDIANTES: JENNIFER MEJIA, LORENA MOLANO, HEIDY PEÑA
CURSO 903
SITUACION PROBLEMICA:
La limpieza social es un proceso por el cual el estado se deshace de las personas o plagas como les dicen matándolos o enviándolos lejos de la sociedad (ciudad). Pero esto ha generado gran controversia en la sociedad porque en vez de ayudar lo que hace es que haya más violencia y más que todo en los barrios más pobres de la ciudad.
PREGUNTA CENTRAL: ¿Cómo afecta la limpieza social a nivel económico, social y ambiental al continente latinoamericano?
OBJECTIVO GENERAL:
Consultar, plantear y analizar acerca de la limpieza social a nivel económico, social y ambiental para poder comprender la verdadera magnitud del problema; sus características, causas y las diferentes consecuencias que este fenómeno ha causado en el desarrollo y evolución de América latina.
JUSTIFICACION:
Nosotras escogimos el tema de la limpieza social porque nos interesó ya que esto sucede en distintas partes del continente Americano un ejemplo en nuestra ciudad, Bogota y más que todo en barrios como ciudad Bolívar.
También nos intereso este tema para tratar ámbitos sociales económicos y ambientales ya que el mismo hombre se esta excluyendo a si mismo y este puede ser un ejemplo de esto.
Por ultimo el grupo se baso en la tematica de la limpieza social ya que este tema abarca uno de los problemas que afecta a la sociedad mas frecuentes de hoy en día este tema refleja lo que sucede en diferentes culturas urbanas , países subdesarrollados y los de tercer mundo.
TEMA: DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
TITULO: CONFRONTACIÓN DE DOS MUNDOS
ESTUDIANTES: RUBEN ORTIS, DANIEL FIGUEREDO, CRISTIAN SARMIENTO, DANIEL GAITAN
CURSO 902
SITUACIÓN PROBLÉMICA
En este proyecto se halla varios conflictos sociales, económicos, psicológicos y ambientales, debido a un encuentro inesperado entre dos mundos totalmente diferentes.
América una vez descubierta por los hombres civilizados fue masacrada totalmente, esclavizada y convertida en la servidumbre del occidente, obligada a cosas que eran totalmente injustas. La esclavitud es uno de los principales problemas de este proyecto y que vamos a profundizar, ya que de esta situación nace las violaciones, los millones de muertos que hubieron, la evangelización, el saqueo de nuestras culturas y el robo de nuestras riquezas tales como el oro, la plata la diversidad de plantas y animales que existían aquí en América, donde perdió su autonomía y autoridad de elegir por sigo mismo.
Pregunta Central
¿Cuáles fueron los principales aspectos socio-económicos y ambientales que trajo consigo el descubrimiento de América?
Objetivo General
Conocer analizar y aplicar la confrontación entre los españoles y los aborígenes en América latina, realizando una consulta detallada sobre los variados motivos que existieron para que sucediera, y plasmándolo en una obra de teatro que abarque todo el tema.
Justificación
El choque de culturas con el descubrimiento de América Latina es el tema que nosotros elegimos debido a la curiosidad de cómo fue ese gran impacto al descubrir tierras nuevas, como recibieron los indígenas a los hombres civilizados (Españoles), como actuaron los españoles ante los indígenas y como un descubrimiento revoluciono el mundo tanto en un avancé cultural, social y económico muy grande, pero el sufrimiento de muchas vidas que hicieron que otras estuvieran satisfechas, el cual tuvo un largo procedimiento que esta conquista impuesta por España a América Latina quedara en la historia de la humanidad.
Queremos resaltar que la historia de América Latina no parte desde la fecha de 1492 sino que nuestros aborígenes tenían su propia historia que contar. Nuestro proyecto tiene un gran sentido, ya que el hombre siempre utiliza herramientas para su propio beneficio, y mas cuando se trata de poder y riquezas, es capaz de pasar sobre todo para adquirirlo, y lo mas importante es hacer que la gente se concientizarse de el dolor emocional y físico que nuestros antepasados aborígenes sufrieron con la llegada del hombre “civilizado” a sus tierras.
TEMA: NARCOTRÁFICO
TITULO: TRAFICANDO DROGAS INTOXICANDO VIDAS
ESTUDIANTES: SANDRA DANIELA VARGAS , JESSICA GUSTIN Y JENNIFER PERILLA
CURSO 902
TRAFICANDO DROGAS INTOXICANDO VIDAS
SITUACION PROBLÉMICA
En el narcotráfico se presentan diferentes conflictos debido a que es una industrial ilegal mundial, causando una serie de problemas socio-económicos, psicológicos en los cuales hoy en día afecta gravemente a la humanidad.
El narcotráfico trae problemas sociales, tales como: tráfico de personas, tráfico de arma y el lavado de dinero. Un país que tenga alta actividad de narcotráfico tendrá debilidad en la seguridad de sus habitantes, y en las instituciones.
El cultivo y la producción de drogas representan una serie de amenazas ambientales puesto que está ocurriendo una gran deforestación de los bosques tropicales y contaminación de las cuencas, además de las consecuencias el suelo y la biodiversidad.
OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar los problemas sociales, económicos que causa el narcotráfico a los países productores y consumidores como Bolivia, Colombia, Estados Unidos, México a través de consultas en diferentes fuentes, la realización de diversas actividades y la puesta en escena de una obra de teatro
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Consultar los orígenes y motivos por los cuales comenzaron los cultivos de drogas ilícitas.
Reconocer el impacto social que trajo América las drogas ilícitas
Analizar las razones por las cuales las drogas contribuyen con la contaminación del medio ambiente.
Concienciar a las personas sobre la diferencia entre la planta de coca y la cocaína procesada
Interpretar los principales problemas psicológicos que trae el consumo de droga a la humanidad.
PREGUNTA CENTRAL
¿Cuáles son los problemas principales que causa el narcotráfico a los países productores y consumidores como Bolivia, Colombia, Estados Unidos, México?
JUSTIFICACION
Este proyecto sobre el narcotráfico lo realizamos con el fin de afianzar nuestros conocimientos sobre las problemáticas sociales y económicas que trae a un país, que su población tenga que ver con la producción, elaboración o consumo de drogas.
Teniendo los conocimientos de esta problemática podremos resolver muchos de nuestros cuestionamientos y preguntas acerca de la siembra, elaboración, producción y distribución de drogas ilícitas, y su evolución a lo largo de la historia.
Con las respuestas a todos cuestionamientos podríamos llegar a hacer una obra de teatro sobre alguna de las problemáticas sociales que causa el narcotráfico.
TEMA: LIMPIEZA SOCIAL
ESTUDIANTES: AMAURY CUADRADO, STEPHANIE PEREZ ACERO, CINDY QUIJANO ACERO
CURSO: 902
SITUACION PROBLEMICA
La situación que se vive en Latinoamérica es la presencia de cinturones de miseria, estos generan desocupación, la falta de empleo y de oportunidades afectando a las personas más pobres volviéndolas más vulnerables, rechazadas.
Haciendo que estos no analicen ni reflexionen la posición en la que están: la pobreza y buscan lo más fácil para poder subsistir, que es robar, prostituirse, drogarse entre otros. La solución más fácil que brinda el estado o los particulares es contratar grupos para eliminar las personas que son un peligro para la sociedad, presentando bastante inseguridad.
PREGUNTA CENTRAL
OBJETIVO GENERAL:
Identificar, analizar y consultar las causas , los hechos que explican la limpieza social con las respectivas consecuencias que trae empleando específicamente su aspecto social, económico y ambiental para así poder entender la problemática planteada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Definir limpieza social mediante las consultas hechas en diferentes fuentes.
2) Reconocer los derechos y leyes que se están infringiendo con la limpieza social.
3) Analizar la solución que brinda el estado ante la pobreza que se presenta en México D.F y Colombia.
4) Identificar las ciudades en las que se presenta la limpieza social continuamente en México D.F y Colombia; para así poder realizar el estudio de caso.
5) Consultar los aspectos socio-económicos y ambientales los cuales afectan a México y Colombia.
CONOCIMIENTO FALTANTE
1) ¿Qué es limpieza social?
2) ¿Qué derechos y leyes son infringidos con la limpieza social?
3) ¿Qué solución brinda el estado en México D.F y Colombia ante esta problemática?
4) ¿En qué ciudades de México y Colombia se presenta continuamente la limpieza social?
5) ¿Cómo afecta la limpieza social en sus aspectos socio-económicos y ambientales a México y Colombia?
JUSTIFICACION
Este proyecto fue escogido con el fin de afianzar y profundizar nuestros conocimientos acerca de la limpieza social, pues es un problema generalizado en Latinoamérica; vamos a tratar sus ámbitos sociales, económicos y ambientales.
Este tema es un problema que afecta día tras día a la sociedades latinoamericanas es un operativo inhumano por eso debemos analizar, consultar e identificar sus causas, los hechos que las explican y las consecuencias que esta trae.
Según este tema la gente poco tolerante a algunas personas por su modo de vivir (ladrones, prostitutas, drogadictos entre otros) se les puede matar según ellos por un bien a la sociedad sin respetar los derechos humanos: cada persona es libre de adornarse como quiera por que el cuerpo es nuestro territorio.
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO: CIENCIA Y TEGNOLOGIA CON CONCIENCIA SOCIO-AMBIENTAL
PROYECTO GRADO 9: PROBLEMAS SOCIALES ECONOMICOS Y CULTUALES EN AMERICA LATINA
TEMA: LIMPIEZA SOCIAL
TITULO: Operativo limpieza
ESTUDIANTES: JENNIFER MEJIA, LORENA MOLANO, HEIDY PEÑA
CURSO 903
SITUACION PROBLEMICA:
La limpieza social es un proceso por el cual el estado se deshace de las personas o plagas como les dicen matándolos o enviándolos lejos de la sociedad (ciudad). Pero esto ha generado gran controversia en la sociedad porque en vez de ayudar lo que hace es que haya más violencia y más que todo en los barrios más pobres de la ciudad.
PREGUNTA CENTRAL: ¿Cómo afecta la limpieza social a nivel económico, social y ambiental al continente latinoamericano?
OBJECTIVO GENERAL:
Consultar, plantear y analizar acerca de la limpieza social a nivel económico, social y ambiental para poder comprender la verdadera magnitud del problema; sus características, causas y las diferentes consecuencias que este fenómeno ha causado en el desarrollo y evolución de América latina.
JUSTIFICACION:
Nosotras escogimos el tema de la limpieza social porque nos interesó ya que esto sucede en distintas partes del continente Americano un ejemplo en nuestra ciudad, Bogota y más que todo en barrios como ciudad Bolívar.
También nos intereso este tema para tratar ámbitos sociales económicos y ambientales ya que el mismo hombre se esta excluyendo a si mismo y este puede ser un ejemplo de esto.
Por ultimo el grupo se baso en la tematica de la limpieza social ya que este tema abarca uno de los problemas que afecta a la sociedad mas frecuentes de hoy en día este tema refleja lo que sucede en diferentes culturas urbanas , países subdesarrollados y los de tercer mundo.
TEMA: DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
TITULO: CONFRONTACIÓN DE DOS MUNDOS
ESTUDIANTES: RUBEN ORTIS, DANIEL FIGUEREDO, CRISTIAN SARMIENTO, DANIEL GAITAN
CURSO 902
SITUACIÓN PROBLÉMICA
En este proyecto se halla varios conflictos sociales, económicos, psicológicos y ambientales, debido a un encuentro inesperado entre dos mundos totalmente diferentes.
América una vez descubierta por los hombres civilizados fue masacrada totalmente, esclavizada y convertida en la servidumbre del occidente, obligada a cosas que eran totalmente injustas. La esclavitud es uno de los principales problemas de este proyecto y que vamos a profundizar, ya que de esta situación nace las violaciones, los millones de muertos que hubieron, la evangelización, el saqueo de nuestras culturas y el robo de nuestras riquezas tales como el oro, la plata la diversidad de plantas y animales que existían aquí en América, donde perdió su autonomía y autoridad de elegir por sigo mismo.
Pregunta Central
¿Cuáles fueron los principales aspectos socio-económicos y ambientales que trajo consigo el descubrimiento de América?
Objetivo General
Conocer analizar y aplicar la confrontación entre los españoles y los aborígenes en América latina, realizando una consulta detallada sobre los variados motivos que existieron para que sucediera, y plasmándolo en una obra de teatro que abarque todo el tema.
Justificación
El choque de culturas con el descubrimiento de América Latina es el tema que nosotros elegimos debido a la curiosidad de cómo fue ese gran impacto al descubrir tierras nuevas, como recibieron los indígenas a los hombres civilizados (Españoles), como actuaron los españoles ante los indígenas y como un descubrimiento revoluciono el mundo tanto en un avancé cultural, social y económico muy grande, pero el sufrimiento de muchas vidas que hicieron que otras estuvieran satisfechas, el cual tuvo un largo procedimiento que esta conquista impuesta por España a América Latina quedara en la historia de la humanidad.
Queremos resaltar que la historia de América Latina no parte desde la fecha de 1492 sino que nuestros aborígenes tenían su propia historia que contar. Nuestro proyecto tiene un gran sentido, ya que el hombre siempre utiliza herramientas para su propio beneficio, y mas cuando se trata de poder y riquezas, es capaz de pasar sobre todo para adquirirlo, y lo mas importante es hacer que la gente se concientizarse de el dolor emocional y físico que nuestros antepasados aborígenes sufrieron con la llegada del hombre “civilizado” a sus tierras.
TEMA: NARCOTRÁFICO
TITULO: TRAFICANDO DROGAS INTOXICANDO VIDAS
ESTUDIANTES: SANDRA DANIELA VARGAS , JESSICA GUSTIN Y JENNIFER PERILLA
CURSO 902
TRAFICANDO DROGAS INTOXICANDO VIDAS
SITUACION PROBLÉMICA
En el narcotráfico se presentan diferentes conflictos debido a que es una industrial ilegal mundial, causando una serie de problemas socio-económicos, psicológicos en los cuales hoy en día afecta gravemente a la humanidad.
El narcotráfico trae problemas sociales, tales como: tráfico de personas, tráfico de arma y el lavado de dinero. Un país que tenga alta actividad de narcotráfico tendrá debilidad en la seguridad de sus habitantes, y en las instituciones.
El cultivo y la producción de drogas representan una serie de amenazas ambientales puesto que está ocurriendo una gran deforestación de los bosques tropicales y contaminación de las cuencas, además de las consecuencias el suelo y la biodiversidad.
OBJETIVO GENERAL
Conocer e identificar los problemas sociales, económicos que causa el narcotráfico a los países productores y consumidores como Bolivia, Colombia, Estados Unidos, México a través de consultas en diferentes fuentes, la realización de diversas actividades y la puesta en escena de una obra de teatro
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Consultar los orígenes y motivos por los cuales comenzaron los cultivos de drogas ilícitas.
Reconocer el impacto social que trajo América las drogas ilícitas
Analizar las razones por las cuales las drogas contribuyen con la contaminación del medio ambiente.
Concienciar a las personas sobre la diferencia entre la planta de coca y la cocaína procesada
Interpretar los principales problemas psicológicos que trae el consumo de droga a la humanidad.
PREGUNTA CENTRAL
¿Cuáles son los problemas principales que causa el narcotráfico a los países productores y consumidores como Bolivia, Colombia, Estados Unidos, México?
JUSTIFICACION
Este proyecto sobre el narcotráfico lo realizamos con el fin de afianzar nuestros conocimientos sobre las problemáticas sociales y económicas que trae a un país, que su población tenga que ver con la producción, elaboración o consumo de drogas.
Teniendo los conocimientos de esta problemática podremos resolver muchos de nuestros cuestionamientos y preguntas acerca de la siembra, elaboración, producción y distribución de drogas ilícitas, y su evolución a lo largo de la historia.
Con las respuestas a todos cuestionamientos podríamos llegar a hacer una obra de teatro sobre alguna de las problemáticas sociales que causa el narcotráfico.
TEMA: LIMPIEZA SOCIAL
ESTUDIANTES: AMAURY CUADRADO, STEPHANIE PEREZ ACERO, CINDY QUIJANO ACERO
CURSO: 902
SITUACION PROBLEMICA
La situación que se vive en Latinoamérica es la presencia de cinturones de miseria, estos generan desocupación, la falta de empleo y de oportunidades afectando a las personas más pobres volviéndolas más vulnerables, rechazadas.
Haciendo que estos no analicen ni reflexionen la posición en la que están: la pobreza y buscan lo más fácil para poder subsistir, que es robar, prostituirse, drogarse entre otros. La solución más fácil que brinda el estado o los particulares es contratar grupos para eliminar las personas que son un peligro para la sociedad, presentando bastante inseguridad.
PREGUNTA CENTRAL
¿Qué hechos explican las causas y consecuencias que trae la limpieza social en
México D.F y Colombia teniendo en cuenta su aspecto social, económico y ambiental?
OBJETIVO GENERAL:
Identificar, analizar y consultar las causas , los hechos que explican la limpieza social con las respectivas consecuencias que trae empleando específicamente su aspecto social, económico y ambiental para así poder entender la problemática planteada.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Definir limpieza social mediante las consultas hechas en diferentes fuentes.
2) Reconocer los derechos y leyes que se están infringiendo con la limpieza social.
3) Analizar la solución que brinda el estado ante la pobreza que se presenta en México D.F y Colombia.
4) Identificar las ciudades en las que se presenta la limpieza social continuamente en México D.F y Colombia; para así poder realizar el estudio de caso.
5) Consultar los aspectos socio-económicos y ambientales los cuales afectan a México y Colombia.
CONOCIMIENTO FALTANTE
1) ¿Qué es limpieza social?
2) ¿Qué derechos y leyes son infringidos con la limpieza social?
3) ¿Qué solución brinda el estado en México D.F y Colombia ante esta problemática?
4) ¿En qué ciudades de México y Colombia se presenta continuamente la limpieza social?
5) ¿Cómo afecta la limpieza social en sus aspectos socio-económicos y ambientales a México y Colombia?
JUSTIFICACION
Este proyecto fue escogido con el fin de afianzar y profundizar nuestros conocimientos acerca de la limpieza social, pues es un problema generalizado en Latinoamérica; vamos a tratar sus ámbitos sociales, económicos y ambientales.
Este tema es un problema que afecta día tras día a la sociedades latinoamericanas es un operativo inhumano por eso debemos analizar, consultar e identificar sus causas, los hechos que las explican y las consecuencias que esta trae.
Según este tema la gente poco tolerante a algunas personas por su modo de vivir (ladrones, prostitutas, drogadictos entre otros) se les puede matar según ellos por un bien a la sociedad sin respetar los derechos humanos: cada persona es libre de adornarse como quiera por que el cuerpo es nuestro territorio.
Revolución de precios (S. XVI – XVII)
La revolución de precios principalmente es el proceso inflatorio que causa una seria elevación en los costos, en este caso en el continente europeo se elevaron los precios de los alimentos como lo son las harinas, el maíz, el trigo,etc. sus principales causas fueron el contrabando de metales preciosos de España, Italia y Alemania sin dejar de lado la piratería a la hora de identificar el verdadero oro, el robo, la especulación del precio, las enfermedades, la falta de oro de Europa, la afluencia del oro y plata, la delincuencia y el corte de transporte.
Las consecuencias que genero la revolución de precios fueron parcialmente desastrosas y generaron daños que fueron reflejados en el empobrecimiento del campesino, la baja producción de alimentos, y el inicio del capitalismo.
Es importante destacar que los precios se elevaron potencialmente 3 veces, y en algunas oportunidades alcanzo la elevación 6 veces mayor.
Las consecuencias que genero la revolución de precios fueron parcialmente desastrosas y generaron daños que fueron reflejados en el empobrecimiento del campesino, la baja producción de alimentos, y el inicio del capitalismo.
Es importante destacar que los precios se elevaron potencialmente 3 veces, y en algunas oportunidades alcanzo la elevación 6 veces mayor.
DEMOGRAFIA DE EUROPA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
Explique que era demografía y el por que hablábamos de demografía en Europa en los siglos XVI y XVII.
Para esto hice lo siguiente:
1. Explicar las circunstancias de por qué la población europea dejo de crecer en el siglo XVI y fueron las siguientes:
a. Las guerras
b. Las hambrunas
c. Las enfermedades como la peste negra
Fueron las tres causas principales de la disminución de población Europea en el siglo XVI. Un ejemplo de este suceso lo podemos ver en Italia y Venecia; la población sufrió una pérdida de más del 50% es igual a 50 a 70 millones de personas muertas
Mientras en el siglo XVII la población empezó a aumentar de una forma acelerada este fenómeno se noto más que todo en tres países que fueron
a. Holanda
b. Inglaterra
c. Francia
Europa del norte floreció rápidamente y la gente que vivía en el campo empezó a migrar a las pequeñas ciudades un ejemplo: es Ámsterdam (actualmente capital de países bajos)
Ya casi los hombres no trabajaban las tierras, sino como salariados ya que vivían en la ciudad.
Esto ya no era feudalismo sino mercantilismo porque surgen las ciudades también aparecen los burgueses y los ciudadanos (hombres libres) que trabajaban por un salario
La actividad propuesta era armar un mapa conceptual con los siguientes términos y completar con la información de investigación
1. Guerra
2. Enfermedad
3. Peste negra
3. Holanda
4. Inglaterra
5. Francia
6. Demografía
7. Venecia
8. Italia
JENNIFER VIVIANA MEJIA GUERRA
Para esto hice lo siguiente:
1. Explicar las circunstancias de por qué la población europea dejo de crecer en el siglo XVI y fueron las siguientes:
a. Las guerras
b. Las hambrunas
c. Las enfermedades como la peste negra
Fueron las tres causas principales de la disminución de población Europea en el siglo XVI. Un ejemplo de este suceso lo podemos ver en Italia y Venecia; la población sufrió una pérdida de más del 50% es igual a 50 a 70 millones de personas muertas
Mientras en el siglo XVII la población empezó a aumentar de una forma acelerada este fenómeno se noto más que todo en tres países que fueron
a. Holanda
b. Inglaterra
c. Francia
Europa del norte floreció rápidamente y la gente que vivía en el campo empezó a migrar a las pequeñas ciudades un ejemplo: es Ámsterdam (actualmente capital de países bajos)
Ya casi los hombres no trabajaban las tierras, sino como salariados ya que vivían en la ciudad.
Esto ya no era feudalismo sino mercantilismo porque surgen las ciudades también aparecen los burgueses y los ciudadanos (hombres libres) que trabajaban por un salario
La actividad propuesta era armar un mapa conceptual con los siguientes términos y completar con la información de investigación
1. Guerra
2. Enfermedad
3. Peste negra
3. Holanda
4. Inglaterra
5. Francia
6. Demografía
7. Venecia
8. Italia
JENNIFER VIVIANA MEJIA GUERRA
LOS REINOS EN EUROPA
Síntesis de la clase exposición de Europa en el siglo XVI y XVII
La clase de sociales se baso en Europa en el siglo XVI y XVII su división política por imperios iniciando con el imperio portugués, imperio español, imperio francés, imperio de Nápoles, imperio romano, imperio romano-germánico, reino de Inglaterra y reino de Polonia.
• Imperio Portugués: fue el primero y más duradero de todos los imperios coloniales desde la era de los descubrimientos. En este se permitía establecer el comercio, esto permitía establecer colonias. Portugal expandió su lengua y costumbres, esto lo convirtieron un comercio. Tras el siglo XVI Portugal perdió sus riquezas al formar parte de la monarquía española, provocando que las colonias portuguesas fueron atacados por enemigos de España, Holanda e Inglaterra.
• Imperio Español: la mayor expansión se produjo durante el reinado de Felipe II, III, y IV. Este fue el primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posiciones en todos los continentes, la monarquía hispánica fuera monarquía autoritaria..
• Imperio Francés: Francia experimentaban su consolidación como nación, las guerras de la religión de Francia dominan la vida del país, luego se produce el enfrentamiento entre la casa de Borbón y casa de Austria y en los cambios de Italia y de los países bajos se disputan el dominio de EUROPA. Francia participaba en el descubrimiento de el nuevo mundo.
• Imperio Nápoles: este ocupo los territorios de Italia meridional y durante unos periodos la isla de Sicilia originalmente un asentamiento griego. Aunque por mucho tiempo se mantuvieron las raíces griegas,.
• Imperio romano- germánico: este era una monarquía electiva, en el que el rey era elegido por la nobleza, el imperio no tenia capital si no monarquía gobernaba desplazándose de un lugar a otro. El rey se concebía como gobernante sometido a las leyes transmitidas y era investido por el poder legislativo, fiscal judicial militar y eclesiástico.
• Reino de Inglaterra: estuvo marcado por conflictos políticos y religiosos, Crowell ordeno construir en la zona sur de la ciudad como un hospital eclesiástico, un puente e incluso un cementerio, los reyes de Inglaterra eran poderosos, pero disponían de ejército regular y sus ingreso limitados, eran protestantes y cualquier movimiento interpretado como católico era una ofensa violenta.
• Reino de Polonia: fue un estado creado el 187 de abril de 1025 por la coronación de Boleslabo como rey de Polonia, el se hizo coronar rey tras la muerte del emperador germánico, pero con el asentamiento de la monarca polaca, su titulo y el ranso del estado polaco desaparecía.
Luego se cierra la clase con las sugerencias, y preguntas que aporto el curso y la profesora a la exposición.
Nicol Dayana Rodríguez Muñoz
La clase de sociales se baso en Europa en el siglo XVI y XVII su división política por imperios iniciando con el imperio portugués, imperio español, imperio francés, imperio de Nápoles, imperio romano, imperio romano-germánico, reino de Inglaterra y reino de Polonia.
• Imperio Portugués: fue el primero y más duradero de todos los imperios coloniales desde la era de los descubrimientos. En este se permitía establecer el comercio, esto permitía establecer colonias. Portugal expandió su lengua y costumbres, esto lo convirtieron un comercio. Tras el siglo XVI Portugal perdió sus riquezas al formar parte de la monarquía española, provocando que las colonias portuguesas fueron atacados por enemigos de España, Holanda e Inglaterra.
• Imperio Español: la mayor expansión se produjo durante el reinado de Felipe II, III, y IV. Este fue el primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posiciones en todos los continentes, la monarquía hispánica fuera monarquía autoritaria..
• Imperio Francés: Francia experimentaban su consolidación como nación, las guerras de la religión de Francia dominan la vida del país, luego se produce el enfrentamiento entre la casa de Borbón y casa de Austria y en los cambios de Italia y de los países bajos se disputan el dominio de EUROPA. Francia participaba en el descubrimiento de el nuevo mundo.
• Imperio Nápoles: este ocupo los territorios de Italia meridional y durante unos periodos la isla de Sicilia originalmente un asentamiento griego. Aunque por mucho tiempo se mantuvieron las raíces griegas,.
• Imperio romano- germánico: este era una monarquía electiva, en el que el rey era elegido por la nobleza, el imperio no tenia capital si no monarquía gobernaba desplazándose de un lugar a otro. El rey se concebía como gobernante sometido a las leyes transmitidas y era investido por el poder legislativo, fiscal judicial militar y eclesiástico.
• Reino de Inglaterra: estuvo marcado por conflictos políticos y religiosos, Crowell ordeno construir en la zona sur de la ciudad como un hospital eclesiástico, un puente e incluso un cementerio, los reyes de Inglaterra eran poderosos, pero disponían de ejército regular y sus ingreso limitados, eran protestantes y cualquier movimiento interpretado como católico era una ofensa violenta.
• Reino de Polonia: fue un estado creado el 187 de abril de 1025 por la coronación de Boleslabo como rey de Polonia, el se hizo coronar rey tras la muerte del emperador germánico, pero con el asentamiento de la monarca polaca, su titulo y el ranso del estado polaco desaparecía.
Luego se cierra la clase con las sugerencias, y preguntas que aporto el curso y la profesora a la exposición.
Nicol Dayana Rodríguez Muñoz
lunes, 5 de abril de 2010
DEMOGRAFIA DE EUROPA
Siglo XVI
Este siglo se reconoce como la época moderna, en esta época Europa sufrió varios cambios con la población, ya que algunos campesinos migraban hacia las ciudades en busca de un trabajo y una estancia ya que en el sector urbano ofrecía mas empleo y era más atractivo por el desarrollo tecnológico.
A causa de esto Europa fue una de las regiones más pobladas del mundo, pero su población era desigual, porque se concentraba mas en lo urbano que en lo rural, pero las rutas comerciales se centraron en el mar mediterráneo y Venecia, este comercio se valía de la artesanía y la agricultura, y se puede decir que Europa se convirtió en un Continente atractivo por su desarrollo. industrial.
Siglo XVII
En este siglo se empezó a ver un despoblamiento en varias zonas por la migración campesina, como se había nombrado antes, y también se dieron enfermedades como la peste negra, como Europa estaba en época de conquista, los que regresaban de las expediciones en los otros continentes descubiertos, traían enfermedades desconocidas, en el caso de Europa del norte, como Inglaterra, y Holanda, surgieron las primeras industrias , pero por falta de el alimento agropecuario se encontró que algunos sufrían de hambre.
Ideas importantes
• La migración de los campesino a las ciudades importantes, fue uno de los mayores causantes de la población desigual
• Europa se convirtió en un continente atractivo
• En la época de conquista, los viajeros europeos traían enfermedades desconocidas
DANIEL GAITAN
Este siglo se reconoce como la época moderna, en esta época Europa sufrió varios cambios con la población, ya que algunos campesinos migraban hacia las ciudades en busca de un trabajo y una estancia ya que en el sector urbano ofrecía mas empleo y era más atractivo por el desarrollo tecnológico.
A causa de esto Europa fue una de las regiones más pobladas del mundo, pero su población era desigual, porque se concentraba mas en lo urbano que en lo rural, pero las rutas comerciales se centraron en el mar mediterráneo y Venecia, este comercio se valía de la artesanía y la agricultura, y se puede decir que Europa se convirtió en un Continente atractivo por su desarrollo. industrial.
Siglo XVII
En este siglo se empezó a ver un despoblamiento en varias zonas por la migración campesina, como se había nombrado antes, y también se dieron enfermedades como la peste negra, como Europa estaba en época de conquista, los que regresaban de las expediciones en los otros continentes descubiertos, traían enfermedades desconocidas, en el caso de Europa del norte, como Inglaterra, y Holanda, surgieron las primeras industrias , pero por falta de el alimento agropecuario se encontró que algunos sufrían de hambre.
Ideas importantes
• La migración de los campesino a las ciudades importantes, fue uno de los mayores causantes de la población desigual
• Europa se convirtió en un continente atractivo
• En la época de conquista, los viajeros europeos traían enfermedades desconocidas
DANIEL GAITAN
domingo, 4 de abril de 2010
DEMOGRAFIA EUROPA SIGLOS XVI Y XVII
NOMBRE: JENNIFER MEJIA
TEMA: DEMOGRAFIA EUROPA SIGLOS XVI Y XVII
MATERIAL DE APOYO: LIBROS DE CONSULTA, INTERNET, MAPA DE EUROPA Y CONOCIMIENTO DEL TEMA
SINTESIS
Europa sufrió un descenso de población que marco la historia porque fue una época de mucha enfermedad ya que los comerciantes como sabemos se la pasaban viajando a hacia lo cual hace que los ciudadanos se contagien.
También hable que más de 50 millones de personas perdieron la vida por tres razones que fueron
GUERRAS, HAMBRUNAS Y ENFERMEDAD
Con los siguientes conceptos teníamos que elaborar un mapa mental
ERAN LOS SIGUIENTES
PESTE NEGRA
DEMOGRAFIA
INGLATERRA
FRANCIA
GUERRAS
HAMBRUNAS
COMERCIO
HOLANDA
ENFERMEDAD
VENECIA
Adicionalmente tenían que consultar que significado tienen estos conceptos
Mis alumnos en esa clase trabajaron los mapas pero algunos no trabajaron las palabras clases y otros adicionalmente complementaron con la información que tenían
Las observaciones respecto a mi trabajo fueron:
Me hizo falta material de apoyo
En la parte de explicación del tema me enrede bastante y al final termine diciendo casi lo mismo
ESPERO QUE ESTO SEA DE AGRADO
ATT: JENNIFER MEJIA GUERRA
903
TEMA: DEMOGRAFIA EUROPA SIGLOS XVI Y XVII
MATERIAL DE APOYO: LIBROS DE CONSULTA, INTERNET, MAPA DE EUROPA Y CONOCIMIENTO DEL TEMA
SINTESIS
Europa sufrió un descenso de población que marco la historia porque fue una época de mucha enfermedad ya que los comerciantes como sabemos se la pasaban viajando a hacia lo cual hace que los ciudadanos se contagien.
También hable que más de 50 millones de personas perdieron la vida por tres razones que fueron
GUERRAS, HAMBRUNAS Y ENFERMEDAD
Con los siguientes conceptos teníamos que elaborar un mapa mental
ERAN LOS SIGUIENTES
PESTE NEGRA
DEMOGRAFIA
INGLATERRA
FRANCIA
GUERRAS
HAMBRUNAS
COMERCIO
HOLANDA
ENFERMEDAD
VENECIA
Adicionalmente tenían que consultar que significado tienen estos conceptos
Mis alumnos en esa clase trabajaron los mapas pero algunos no trabajaron las palabras clases y otros adicionalmente complementaron con la información que tenían
Las observaciones respecto a mi trabajo fueron:
Me hizo falta material de apoyo
En la parte de explicación del tema me enrede bastante y al final termine diciendo casi lo mismo
ESPERO QUE ESTO SEA DE AGRADO
ATT: JENNIFER MEJIA GUERRA
903
miércoles, 17 de marzo de 2010
URGENTE...URGENTE
Como ustedes saben recientemente, recibieron la revista del Enfasis de Ciencias Humanas que será utilizada la próxima semana para la primera jornada guiada del plan lector. Por lo tanto es necesario que usted cancele el costo de la publicación. Por favor buscar a la docente encargada.
Gracias
Gracias
PARA LA CLASE
Reitero el comrpomiso de enviar las sintetisis de los ejercicios realizados. Al culminar es proceso de la contextualización de Europa, empezaremos a trabajar con el libro de las Venas Abiertas de América Latina
Recuerdo que todas las consultas deben encontrarse en el cuaderno de apuntes como refuerzo y guia a los nuevos conocimientos elaborados.
Al adelantar las temáticas propias de esta unidad con 903, deducimos que es necesario consultar sobre las manifestaciones culturales de inicios de la Edad Moderna., y específicamente sobre el Renacimiento. Entonces está es otra consulta adicional a las que ya se deben tener consignadas
Recuerdo que todas las consultas deben encontrarse en el cuaderno de apuntes como refuerzo y guia a los nuevos conocimientos elaborados.
Al adelantar las temáticas propias de esta unidad con 903, deducimos que es necesario consultar sobre las manifestaciones culturales de inicios de la Edad Moderna., y específicamente sobre el Renacimiento. Entonces está es otra consulta adicional a las que ya se deben tener consignadas
PROYECTO
Nos encontramos en la revisión de la primera fase del proyecto. Ya han presentado su propuesta algunos grupos y han sido puntuales las observaciones que se les han hecho. Por lo tanto conviene que cada grupo de trabajo tenga en cuenta las sugerencias y haga las respectivas correcciones antes de hacer la sustentación. Dentro del ejercicio se reitera el uso de las mayúsculas al inicio de cada párrafo y el uso de las tildes. Además en la redacción de los objetivos no se debe integra la pregunta, es decir, el qúe , el cómo, el cuándo. Los objetivos y las preguntas del conocimiento faltante deben estar relacionados y organizados coherentemente. Como pruductos finales se encuentra la maqueta y la obra de teatro por lo tanto hay que integrarla en el plan de trabajo. Los productos parciales deben ser lo suficientemente creativos e innovadores , procurar no repetir lo que porponen los otros grupos.
miércoles, 10 de marzo de 2010
SINTESIS DE LA CLASE
La clase de sociales se trato sobre la división política de Europa, el primer tema a tratar fue sobre los reinos en que estaba dividida Europa en el siglo XVI como fue la integración de los reinos de Castilla y Aragón, de Inglaterra y Escocia, los reinos que mantuvieron su nombre, la desintegración del Sacro imperio romano y los países que resultaron después de esta separación, luego me réferi a la división política en el siglo XX con la caída del muro de Berlín, la desintegración del bloque socialista, la guerra de los 30 años , la guerra fría y por último los perjuicios que ha causado a la población europea la gran cantidad de cambios en su división política ( étnicos, culturales y políticos).
Luego trate las regiones en que está dividida Europa
1. Región septentrional
1.1 Noruega
1.2 Suecia
1.3 Finlandia
1.4 Dinamarca
2. Región Oriental
2.1. Rusia
3. Región Central
3.1. Alemania
3.2. Polonia
3.3. República Checa
3.4. Austria
3.5. Hungría
3.6. Eslovenia
4. Región Occidental
4.1. Península Ibérica
4.1.1. España
4.1.2. Portugal
4.2. Archipiélago Británico
4.2.1. Gran Bretaña
4.2.2. Irlanda
5. Región Meridional
5.1. Italia
5.2. Grecia
5.3. Turquía
5.4. Macedonia
5.5. Bosnia
Datos curiosos que trate como tema final.
1. Europa es el continente más pequeño de la placa terrestre, por lo tanto contiene los países más pequeños del mundo como:
Ciudad Vaticano
Luxemburgo
Malta
2. El muro de Berlín fue derrumbado el 9 de noviembre de 1989
EUROPA POLITICA
MURO DE BERLIN
JENNIFER PERILLA
902
Luego trate las regiones en que está dividida Europa
1. Región septentrional
1.1 Noruega
1.2 Suecia
1.3 Finlandia
1.4 Dinamarca
2. Región Oriental
2.1. Rusia
3. Región Central
3.1. Alemania
3.2. Polonia
3.3. República Checa
3.4. Austria
3.5. Hungría
3.6. Eslovenia
4. Región Occidental
4.1. Península Ibérica
4.1.1. España
4.1.2. Portugal
4.2. Archipiélago Británico
4.2.1. Gran Bretaña
4.2.2. Irlanda
5. Región Meridional
5.1. Italia
5.2. Grecia
5.3. Turquía
5.4. Macedonia
5.5. Bosnia
Datos curiosos que trate como tema final.
1. Europa es el continente más pequeño de la placa terrestre, por lo tanto contiene los países más pequeños del mundo como:
Ciudad Vaticano
Luxemburgo
Malta
2. El muro de Berlín fue derrumbado el 9 de noviembre de 1989
EUROPA POLITICA
MURO DE BERLIN
JENNIFER PERILLA
902
Reinos e imperios de Europa en los siglos XVI Y XVII
Reino de castilla: se ubico al sureste de Europa y se llamo España en el momento en que Isabel de castilla y Fernando de Aragón se casaron.
Reino de Inglaterra: ubicado al este de Europa limitando con los reinos de Escocia y Suiza se llamo Gran Bretaña al unirse con el reino de Inglaterra.
Reino de Alemania: su ubicación es en la parte septentrional de Europa
Reino de Francia: ubicado al sur de Europa, en 1724 fue conquistado por Fernando v de Aragón, el cual tuvo en este tiempo a su mando las islas Ebridas y España junto con el sur de Francia.
Imperio sacro romano: al centro de Europa, fue una unión de varios países.
¿Preguntas de la clase?
1) ¿Escriba el nombre de cinco imperios que habitaron Europa en el siglo 16?
• reino de Portugal * reino de Italia * reino de Francia
• reino de Inglaterra * reino de castilla
.2) ¿Qué países conformaron el sacro imperio romano?
Germania, Austria y Berlín.
4) ¿El imperio otomano se extendió por 3 continentes cuales eran?
* Asia * África * Europa
5) ¿Qué cambios encuentran en la cartografia del siglo 16 y 17con la división política actual?
* Uno de los cambios mas notables fue que antes había una división de reinos e imperios y ahora Europa se divide en mas de 43 países independientes.
Reino de Inglaterra: ubicado al este de Europa limitando con los reinos de Escocia y Suiza se llamo Gran Bretaña al unirse con el reino de Inglaterra.
Reino de Alemania: su ubicación es en la parte septentrional de Europa
Reino de Francia: ubicado al sur de Europa, en 1724 fue conquistado por Fernando v de Aragón, el cual tuvo en este tiempo a su mando las islas Ebridas y España junto con el sur de Francia.
Imperio sacro romano: al centro de Europa, fue una unión de varios países.
¿Preguntas de la clase?
1) ¿Escriba el nombre de cinco imperios que habitaron Europa en el siglo 16?
• reino de Portugal * reino de Italia * reino de Francia
• reino de Inglaterra * reino de castilla
.2) ¿Qué países conformaron el sacro imperio romano?
Germania, Austria y Berlín.
4) ¿El imperio otomano se extendió por 3 continentes cuales eran?
* Asia * África * Europa
5) ¿Qué cambios encuentran en la cartografia del siglo 16 y 17con la división política actual?
* Uno de los cambios mas notables fue que antes había una división de reinos e imperios y ahora Europa se divide en mas de 43 países independientes.
WILLIAN SÁNCHEZ
martes, 2 de marzo de 2010
NECESITO LA SINTESIS
Este es un mensaje para los estudiantes del grado noveno que ya hicieron su clase para que me envíen lo más pronto posible la sintesis de la temática trabajada en clase.
RESPUESTA DESTACADA
Lee y comenta, es parte de la evaluación que se hará en Ciencias Sociales
ANGELA NARVAEZ 901
¿Qué elementos de carácter histórico explican la revolución de los precios de Europa en los siglos XVI y XVII?
R //
La revolución de los precios se dio en Europa, en los siglos XVI Y XVII debido a la escases de oro y plata (material con el cual se fabricaban las monedas)
La nobleza empieza a ahorrar todas las monedas que estaban en circulación (para demostrar que tenían más riqueza) y por consiguiente empieza su escases.
Luego tras el descubrimiento de América, empezaron a circular muchas monedas, y esto trajo consigo el alza del precio de los productos.
También influyo mucho la piratería, especialmente mandados de Inglaterra, para atracar los barcos Españoles, que tenias oro proveniente de América.
Además, también ocurrió la escases de productos agrícolas, entonces empezaron la inflación paulatina en los precios de dichos
ANGELA NARVAEZ 901
¿Qué elementos de carácter histórico explican la revolución de los precios de Europa en los siglos XVI y XVII?
R //
La revolución de los precios se dio en Europa, en los siglos XVI Y XVII debido a la escases de oro y plata (material con el cual se fabricaban las monedas)
La nobleza empieza a ahorrar todas las monedas que estaban en circulación (para demostrar que tenían más riqueza) y por consiguiente empieza su escases.
Luego tras el descubrimiento de América, empezaron a circular muchas monedas, y esto trajo consigo el alza del precio de los productos.
También influyo mucho la piratería, especialmente mandados de Inglaterra, para atracar los barcos Españoles, que tenias oro proveniente de América.
Además, también ocurrió la escases de productos agrícolas, entonces empezaron la inflación paulatina en los precios de dichos
lunes, 1 de marzo de 2010
URGENTE....URGENTE
Los chicos y chicas que ya han pasado como organizadores de la clase, deben enviar al correo oariasromero@gmail.com una sintesis del tema trabajado en clase.
Les recuerdo además que las consultas deben estar en el cuaderno para que no se lleven sorpresas.
Para está semana de trabajo que se inicia con el día 1 empezamos con la presentación y sustentación de los Anteproyectos. Deben venir a clase con el material listo...... por favor informar a todos.
Les comunico además que para hacer el seguimiento a las entradas del blog ustedes deben dejar los comentarios en cada publicación , de está manera yo podré hacer un reconocimiento adicional
Les recuerdo además que las consultas deben estar en el cuaderno para que no se lleven sorpresas.
Para está semana de trabajo que se inicia con el día 1 empezamos con la presentación y sustentación de los Anteproyectos. Deben venir a clase con el material listo...... por favor informar a todos.
Les comunico además que para hacer el seguimiento a las entradas del blog ustedes deben dejar los comentarios en cada publicación , de está manera yo podré hacer un reconocimiento adicional
jueves, 25 de febrero de 2010
NOTAS DE INTERES
Por estos días vivimos en la institución las experiencias propias de la democracia participativa, hemos tenido invitados como William González del partido de la U y candidato al Senado. También contamos con la presencia de Wilson Borja, candidato del Polo Democrático Alternativo. Se abren nuevas posibilidades para que en los espacios académicos de los colegios oficiales sea posible escuchar y ser escuchado, preguntar y ante todo el asumir nuestro derecho y deber de ejercer la ciudadanía incorporándonos a los hechos políticos de la vida nacional.
Como ingrediente central tenemos la elección del gobierno escolar, que bajo el direccionamiento de la Secretaria de Educación y el Gobierno Distrital cuenta con nuevos protagonistas, los contralores de cada nivel. El ambiente electoral se respira en las aulas y se escuchan los discursos de los diferentes candidatos en el aula máxima de nuestra institución. Solo se espera que el derecho a elegir se asuma con la mayor responsabilidad y se piense no en las personas pero sí en sus propuestas. El voto programático es una de las mejores oportunidades que otorga la Democracia Participativa.
Como ingrediente central tenemos la elección del gobierno escolar, que bajo el direccionamiento de la Secretaria de Educación y el Gobierno Distrital cuenta con nuevos protagonistas, los contralores de cada nivel. El ambiente electoral se respira en las aulas y se escuchan los discursos de los diferentes candidatos en el aula máxima de nuestra institución. Solo se espera que el derecho a elegir se asuma con la mayor responsabilidad y se piense no en las personas pero sí en sus propuestas. El voto programático es una de las mejores oportunidades que otorga la Democracia Participativa.
jueves, 18 de febrero de 2010
¿Y EN CLASE QUÉ HAREMOS?
Nos encontramos explorando a Europa ya hicimos un rápido recorrido por su morfología, su geografía física y los países que la conforman . Empezaremos ahora a indagar sobre lo qué sucedia en Europa en el siglo XVI y XVII. La metodología utilizada permite que cada estudiante dirija la clase y la organicé como mejor lo crea conveniente, pero al mismo tiempo los demás miembros deben preparar las temáticas que se discutirán a traves de consultas que seran consignadas en el cuaderno. Las consultas a realizar son las siguientes:
1. Condiciones demográficas de Europa en los siglos XVI Y XVII.
2. La revolución de los precios en Europa en los siglos XVI y XVII
2. El desarrollo de la agricultura en Europa durante los siglos XVI Y XVII
3. El desarrollo industrial de Europa en los siglos XVI y XVII
4. El desarrollo del comercio y de la navegación de la Europa de comienzos de la Edad Moderna.
NO olvidar que cada compañero dejará una actividad de evaluación para valorar el proceso de aprendizaje.
1. Condiciones demográficas de Europa en los siglos XVI Y XVII.
2. La revolución de los precios en Europa en los siglos XVI y XVII
2. El desarrollo de la agricultura en Europa durante los siglos XVI Y XVII
3. El desarrollo industrial de Europa en los siglos XVI y XVII
4. El desarrollo del comercio y de la navegación de la Europa de comienzos de la Edad Moderna.
NO olvidar que cada compañero dejará una actividad de evaluación para valorar el proceso de aprendizaje.
domingo, 14 de febrero de 2010
¿QUÉ TENEMOS PARA ESTA SEMANA?
Para los tres grupos del grado noveno jornada mañana, es prudente recordarles lo siguientes:
Cada equipo de trabajo debe tener dos carpetas para el proceso del proyecto.
El proyecto es el resultado del trabajo cooperativo por lo tanto debe realizarse dentro del aula.
En cada clase de proyecto se elaborará una matriz de evaluación desde el inicio de clase, de tal forma que sea claro lo que se debe trabajar en clase y los criterios que se tendrán en cuenta para hacer la evaluación.
En nuestra segunda semana de trabajo debió quedar listo, el proceso de selección de la temática, la justificación, el trabajo de los conceptos y de la descripción del primer audio, la primera consulta y la redacción de la situación problémica.
Para esta semana se debe imprimir la información en Excel sobre el metadato que contiene los audios. (Seleccionar solo los que sirven para el proyecto).
De igual forma traer nueva información según las preguntas surgidas al escuchar el audio
Recuerden que el éxito del proyecto se encuentra en la constancia y la responsabilidad al realizar los ejercicios propuestos
Cada equipo de trabajo debe tener dos carpetas para el proceso del proyecto.
El proyecto es el resultado del trabajo cooperativo por lo tanto debe realizarse dentro del aula.
En cada clase de proyecto se elaborará una matriz de evaluación desde el inicio de clase, de tal forma que sea claro lo que se debe trabajar en clase y los criterios que se tendrán en cuenta para hacer la evaluación.
En nuestra segunda semana de trabajo debió quedar listo, el proceso de selección de la temática, la justificación, el trabajo de los conceptos y de la descripción del primer audio, la primera consulta y la redacción de la situación problémica.
Para esta semana se debe imprimir la información en Excel sobre el metadato que contiene los audios. (Seleccionar solo los que sirven para el proyecto).
De igual forma traer nueva información según las preguntas surgidas al escuchar el audio
Recuerden que el éxito del proyecto se encuentra en la constancia y la responsabilidad al realizar los ejercicios propuestos
NUESTRO NUEVO ENLACE
Bienvenidos.... Con el afán de encontrar nuevos medios de comunicación se ha creado este blog. Con el objetivo de mantenernos al tanto de las actividades realizadas en clase. Es importante que cada vez que ingreses nos dejes tus comentarios o inquietudes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)